INTRODUCCIÓN
Vivimos en una sociedad donde el aspecto físico tiene un
papel protagonista en nuestras vidas. La realización de dietas y ejercicio físico son los
principales temas de conversación de muchos, pero desconocemos cómo puede
afectar todo ello a nuestra fertilidad.
La tasa de embarazo por relación sexual en una pareja normal es
aproximadamente de 20-25 % por mes, 75 % por seis meses y 90 % a un año. En el
30 % de estas parejas la infertilidad sólo se debe a factor masculino y en 20 %
a una combinación de ambos: femenino-masculino, esto significa que el factor masculino está
involucrado en alrededor de 50 % de las parejas infértiles (Tapia S.R. 2012).
La calidad espermática puede estar
afectada por diferentes causas: los factores ambientales, que van desde
exposición al calor, radiaciones electromagnéticas y contaminantes ambientales
que afectan al sistema endocrino, hasta factores propios del estilo de vida
como fumar, uso de drogas y alcohol, el sedentarismo, y la que está en actual
estudio: el ejercicio en exceso (Lalinde P. et al. 2014). También pueden ser debidas a causas congénitas, infecciosas, por patología urológica, asociadas a otras
enfermedades, disfunciones sexuales, trastornos inmunológicos, genéticas, por
lesiones neurológicas, por factores ambientales, y tóxicos, tumorales o
idiopáticas. Aunque la mayoría de los casos, se deben a varicocele (Teppa-
Garran A. et al. 2004).
El varicocele está presente en un 15 % de la población y aproximadamente el
40 % de los hombres que presentan infertilidad, tienen algún grado de
varicocele. (Devoto E.C. et al 2000). Se han demostrado efectos adversos en la
espermatogénesis cuando esta patología se presenta, alterando la producción de espermatozoides al parecer por
mecanismos como cambios en la temperatura y aparición del reflujo venoso, sin
exactitud en el conocimiento de
mecanismos fisio-patológicos (The
practice committee of American Society for Reproduc tive Medicine, Birmingham
Alabama.2006).
Se sabe que el ejercicio diario moderado junto a una alimentación
equilibrada está asociado con beneficios sobre la salud, como disminuir el riesgo de obesidad, diabetes, enfermedades
cardiovasculares y diferentes tipos de cáncer. Sin embargo, hay estudios que demuestran que los corredores de largas
distancias presentan bajos niveles de testosterona, así como, el practicar
ciclismo está asociado con problemas genitourinarios, de hecho, existen estudios donde se han observado cambios en los
parámetros seminales de ciclistas profesionales, mostrando formas anormales y motilidad espermática
reducida (Lauren A.
2011) (Wise L.A. et al. 2011).
Ejercicio Físico y esterilidad masculina.
Hacer ejercicio es sano y mejora la función sexual. Esto es algo que en el
ámbito de la urología y la andrología todos los profesionales han recomendado
siempre. Sin embargo, también se ha tenido reticencias y opiniones
desfavorables en torno a otros deportes, especialmente el ciclismo, el
motociclismo y la equitación.
En un estudio realizado por investigadores españoles en el cual
diferenciaron tres grupos experimentales: : individuos físicamente activos que practicaban
ejercicios tres veces a la semana en sesiones de una hora en deportes como,
baloncesto, fútbol o tenis; jugadores de waterpolo con entrenamiento intenso de
90 minutos, cinco días a la semana y el tercer grupo estaba compuesto por
triatletas de elite y participantes de ironman, cuyo entrenamiento semanal
consistía en realizar aproximadamente 50 km corriendo, 350 km en bici y 11,5 km
de natación. Los resultados mostraron una relación directa entre la
carga de entrenamiento y las alteraciones seminales, siendo la morfología el
parámetro más afectado, aquellas disciplinas con mayor tiempo e intensidad de
entrenamiento, tenían mayor probabilidad
de presentar alteraciones en su capacidad reproductiva (Vaamonde D. et al.
2009).
Además se ha descrito un vínculo entre la disminución de la concentración
de espermatozoides y andar en bicicleta, teniendo cierta plausibilidad
biológica. En una
población de pacientes que asistieron a una clínica de infertilidad, los que
montaban en bicicleta presentaban más problemas genitourinarios, incluyendo los
síndromes de atrapamiento del nervio (en aproximadamente 50-91 % de ellos),
disfunción eréctil (13-24
%), y otros síntomas menos comunes (priapismo, trombosis del pene, hematuria,
torsión del cordón espermático, induración nodular perineal y prostatitis)
(Wise, L. et al. 2011).
El daño o atrapamiento de los nervios pudendos o arterias es
una complicación bien documentada del ciclismo, pudiendo quedar atrapado fundamentalmente
entre dos puntos (Southorn T. 2002):
- Entre los isquiones (huesos que conforman la pelvis y a través de los cuales se apoya el peso en el sillín).
- Contra el arco púbico (ramas óseas que se disponen horizontalmente formando el pubis) cuando el ciclista se inclina hacia delante.
Ilustración 1. Posicionamiento de la nervación pelvianal sobre el sillin. Imagen:
http://deporterendimiento.com/el-sillin-en-el-ciclismo
En los últimos 10 años, el ciclismo ha ganado una popularidad no sólo a nivel deportivo,
sino también recreativo. Pero supone una
exposición a lesiones deportivas; una de las más comunes están relacionadas con
el sistema genital (Asplund et al., 2007). Estos riesgos derivan principalmente
de la compresión en zonas perineales del sillín.
El nervio pudendo se forma de los segmentos medulares S2, S3 y S4, las tres
ramas terminales poseen en diferente proporción fibras motoras, sensitivas y
autonómicas, esto se traduce en un atrapamiento que puede ocasionar signos y
síntomas de expresión en cualquiera de los tres ámbitos.
La primera relación entre disfunción
eréctil y el ciclismo apareció cuando Ricchiuti afirmó que más de cien mil
hombres sufrían de disfunción eréctil permanente como resultado de la práctica
del ciclismo (Ricchiuti V.S. et al.
1999). A pesar de no ser clara aún la relación entre el ciclismo y la
disfunción eréctil, existe una fuerte asociación con la parestesia producida
inmediatamente después de la finalización de las competiciones, lo cual sugiere
una compresión de los nervios del área perineal o una isquemia de los vasos
vasculares de la misma zona (Asplund C. et al. 2007).
Sommer, et al., (2001) diseñaron un estudio para determinar si la
compresión del perineo durante el pedaleo en bicicleta provocaba un cambio en
la irrigación sanguínea del pene, impotencia y adormecimiento del mismo. En el
estudio participaron 40 hombres con edad promedio de 30 años a los que se les
midió la presión de oxígeno del pene. Obtuvieron una reducción del 70 % en el
flujo sanguíneo del pene mientras pedaleaban, así como adormecimiento en la
zona del perineo en un 61 % de los sujetos. A ello, se suma el reporte de
problemas de disfunción eréctil entre los ciclistas que entrenaban más de 400
km semanales.
Schrader et al. en 2002 compararon 71 oficiales de policias
ciclistas masculinos (de los cuales 91 % tenían episodios de
entumecimiento genital) que utilizan la bicicleta 5.4 horas por día, con cinco
personas sanas que no utilizan la bicicleta. El estudio incluyó la medición de
la presión sobre el sillín de la bicicleta fija, el análisis y un cuestionario
sobre la función sexual, además se monitorizó la función eréctil durante el
sueño cada noche. Los resultados mostraron que el número de erecciones
nocturnas durante el sueño no fue diferente entre los dos grupos a pesar de que las medidas de
la calidad de la erección fue significativamente menor para el grupo de
ciclistas (27,1% ±9,75 para los ciclistas en comparación con el
42,8%±13,2 de los
no ciclistas) del tiempo total de sueño. El tiempo se correlaciona inversamente
al porcentaje de las horas promedio en bicicleta, con el número de días a la
semana y la presión que ejerce sobre la parte delantera de la silla. Los
autores concluyen que los datos recopilados indican que el uso prolongado de la
bicicleta puede tener efectos negativos sobre la función eréctil nocturna e
indica la necesidad de estudiar los nuevos diseños de sillines para tratar de reducir la presión
en la zona perineal.
Causas de Infertilidad masculina derivadas del Ejercicio Físico
Aumento de la Temperatura
Asumiendo que el factor masculino juega un papel importante en el 50% de
las parejas infértiles, debemos prestar especial atención a todos aquellos
parámetros que puedan dañarlo.
El aumento de la temperatura ha sido asociado con la práctica del ciclismo,
concretamente con el uso de trajes de lycra ajustados durante periodos
prologados ( Southorn, T. 2002).
Durante la espermatogénesis, especialmente durante la diferenciación y
maduración de espermatocitos y espermátidas, se requiere una temperatura al
menos 1 o 2 grados por debajo de la temperatura corporal ( Jung A. et al.
2008). Siendo esta la temperatura escrotal fisiológica, mantenida por la
delgada piel escrotal, una falta de grasa subcutánea, y un calor a
contracorriente gracias al plexo pampiliforme.
Un aumento por encima de los 35°C es perjudicial para la espermatogénesis.
Este aumento de temperatura puede ser debido tanto a las condiciones
ambientales como las posturas adquiridas en deportes como el ciclismo,
motociclismo y deportes equinos.
Un aumento de la temperatura
escrotal conlleva una activación de la apoptosis de células germinales a nivel
testicular. Además, una temperatura elevada en el epidídimo es una de las
principales causas de la fragmentación del ADN espermático. Esto es importante, ya que un eyaculado con
una elevada proporción de espermatozoides con ADN fragmentado producirá embriones
con una menor tasa de división, de implantación, de embarazo y una mayor tasa
de aborto (Migueles- Pastora B. et al. 2010).
Además, existen estudios que correlaciona el uso de ropa interior ajustada
con el aumento de la temperatura testicular y por tanto con un menor
rendimiento testicular, siendo necesarios más estudios para afirmarlo (Jung A.
et al. 2005).
Presencia de Varicocele
La realización de actividad física deportiva ha
sido fomentada entre los jóvenes varones (escuela primaria y secundaria) y reforzada por medios de comunicación y famosos
deportistas, lo que ha conllevado a un incremento de su práctica. A su vez dentro de este grupo de edad se ha
observado un incremento de la aparición de varicocele ( Radojevic N. 2015).
El varicocele consiste en una dilatación de las venas del plexo
pampiniforme que drenan el testículo. Se produce por un reflujo o descenso de
la sangre desde la vena renal al testículo y esto ocasiona una dilatación
varicosa de las venas testiculares y secundariamente una lesión de la función
de los testículos.
Un amplio estudio de la Organización Mundial de la Salud concluyó que el
varicocele puede afectar seriamente a la fertilidad y a las funciones del
testículo. (World Health Organization. 1992), siendo una de las principales
causas testiculares de infertilidad masculina a nivel testicular ( Devoto E.
C.et al.2000).
Tabla 1.
Factores causales de infertilidad masculina.
Nivel testicular.
Obtenido de Devoto
E.C et al 2000.
El varicocele está presente en un 15% de la población y aproximadamente en el 40% de los hombres que
presentan infertilidad (The practice committee of
American Society for Reproductive Medicine, Birmingham Alabama. 2006) (Devoto E.C.et al 2000).
El drenaje venoso pobre, característico de esta patología, aumenta la
temperatura testicular, dando lugar a efectos perjudiciales en espermatogénesis
y función de las células de Leydig. El aumento de la temperatura ha sido
relacionado tanto en animales como en humanos con una disminución de la función
espermática incluida en el ámbito de la criptoquidia como se ha comentado
anteriormente.
Además, sus efectos se pueden
relacionar también con un reflujo de metabolitos, hipoxia testicular, un
aumento de los niveles oxidantes en semen, entre otros. En su conjunto
disminuye la actividad de la polimerasa del ADN testicular aumentando la apoptosis
de las células testicular, aumenta las especies reactivas del oxígeno (ROS), y disminuye la testosterona
producida por las células Leydig .
Además de los efectos directos sobre los espermatozoides, los varicoceles
tienen un perjudicial impacto en otros tipos de células testiculares también
como las células de Sertoli, observándose una diminución de la capacidad de
respuesta de los folículos a la Hormona Foliculo estimulante, y alteraciones en la unión de andrógenos
mediante la proteína (ABP), transferrina, y la inhibina (Pastuszak. A.W. et
al.2015).
Se trata de una patología inicialmente reversible mediante varicocelectomía
habiéndose demostrado su mejora tanto en los parámetros del semen como más
actualmente en la mejora de la fertilidad. (Pastuszak. A.W. et al. 2015).
Tabla
2. Efectos de la varicocelectomia en los
parámetros seminales y Embarazo.
(Pastuszak. A.W. et al. 2015).
El varicocele asociado al deporte tiene un pronóstico positivo cuando se diagnostica a
tiempo y tras el cese del entrenamiento deportivo ( Radojevic N. et al. 2015)
AUMENTO DE LA PRESION SOBRE EL PERINEO
Muchas de las causas que producen infertilidad masculina son dificiles de
diagnosticar. Hay estudios que han demostrado que la presión ejercida durante
el uso de bicicletas en el perineo (específicamente debido a la forma del
asiento), disminuye el flujo sanguíneo de la zona lo que reduce la tensión de
oxígeno y puede provocar fibrosis en el pene, que posteriormente induce a que
haya dificultad en lograr la erección (Schwarzer U. et al. 2002).
El pedaleo mientras se está sentado en la silla de la bicicleta (dura y
delgada), hace que el perineo este constantemente sometido a impactos
repetitivos que generan una presión perineal extrema, que indirectamente comprime
los nervios y aumenta la fricción del canal de Alcock; esta presión constante y
la perdida de la capacidad de movimientos suaves exponen a los nervios a un
trauma repetitivo. Además, la presión directa de la nariz de la silla contra el
perineo y la sínfisis, más la inclinación hacia delante del ciclista, induce a
un “pellizco” de los nervios pudendos que salen por debajo de la pubis (Leibovitcha,
I. et al. 2005).
Figura 2. Contacto del sillín
con el perineo.
http://deporterendimiento.com/el-sillin-en-el-ciclismo
Estudios realizados por el Departamento de Urología en conjunto con la
Unidad de Ciencia Deportiva de la Universidad de Colonia de Alemania han
afirmado que los ciclistas profesionales de largas distancias presentan un
13.1% de impotencia, un porcentaje sumamente elevado comparándolo con un 3.9%
de un grupo de individuos que no son ciclistas, lo que hace ver una clara
evidencia de la relación que hay entre practicar ciclismo con problemas en el
área del perineo (Schwarzer U.et al 1999).
¿ Mayor riesgo de Cáncer Testicular?
Sobre este tema las opiniones son encontradas. Hay evidencias convincentes
de que la actividad física protege frente a algún tipo de cáncer, como el de
colon o de mama. Sin embargo, el posible efecto protector en canceres urológicos
esta menos estudiado (Wolin, K.Y. et al. 2012).
En 1982, Coldman et al., investigaron la relación entre el riesgo de cáncer
de testículo y diversas actividades deportivas entre 133 hombres. Después de
controlar los factores de riesgo conocidos y después de la estratificación por
edad, encontraron un aumento significativo en el riesgo de seminoma (cáncer
testicular) en hombres con antecedentes de andar en bicicleta regularmente,
equitación o ambos sobre todo durante su
adolescencia.
Sugirieron que el trauma repetitivo persistente en la zona escrotal, así
como la exposición a colorantes potenciales y productos químicos presentes en
el sillas de montar de cuero, pueden ser la causa subyacente en la desarrollo
de cáncer testicular en los corredores .
Tabla 3. Probabilidad de Seminoma Testicular. (Coldman et al . 1982).
Por el contrario, Forman et al. (Forman, D. 1994) emprendió un estudio para determinar el riesgo de cáncer testicular
asociado con testículos no descendidos, hernia inguinal, edad en la pubertad,
el estado civil, la infertilidad, vasectomía, y la cantidad de ejercicio. Las
principales conclusiones asociada con el ejercicio fueron que el riesgo de cáncer testicular
disminuyó con el aumento de la cantidad de ejercicio (más 15 horas a la semana)
y aumentó con el aumento de sedentarismo (Southorn T. 2002).
Por lo tanto, aunque el ciclismo per se puede estar asociado con un mayor riesgo
de cáncer testicular de forma directa, el efecto protector de realizar ejercicio
moderado puede reducir este riesgo o cancelarlo por completo.
CONCLUSIONES
Hay pocos estudios que
hallan evaluado la relación entre el ejercicio y la calidad del semen, y
éstos solo se limitan a pocos tipos de
actividad, por lo que es difícil comparar los resultados. Podemos afirmar que la actividad física
regular es beneficiosa para la salud en general, hasta cierto nivel en el que
se sobrepasan los límites del tiempo e intensidad, lo que puede llegar a
comprometer los parámetros seminales del hombre, mediante un aumento de la
temperatura testicular, un trauma y presión constante en la zona genital o una
diminución de la circulación.
Se han señalado ciclistas, profesionales de la equitación y triatletas de
alto rendimiento como los grupos más susceptibles a presentar una diminución de
la fertilidad, tanto por diminución de la calidad espermática como por patologías
urogenitales debida a estas causas. Aunque no se puede generalizar a la población.
Al igual que ocurre con el cáncer testicular, podemos indicar la actividad
física moderada para su prevención, sin embargo este efecto protector puede
verse alterado en deportistas de competición que sobrepasen un límite semanal o
una intensidad moderada.
Por lo tanto, son necesarios estudios bien diseñados randomerizados o
cohortes que estén correctamente controlados y utilicen criterios de valoración
apropiados.
BILBLIOGRAFIA
Asplund, C., Barkdull, T., Weiss, B. Genitourinary
problems in bicyclists. Current Sports Medicine Reports. 2007; 6:333-339.
Coldman, A.J., Elwood, J.M., Gallagher, R.P. Sports
Activities and Risk of testicular Cancer. Br.
J. Cancer. 1982; 46: 749- 756.
Devoto, E.C., Madariaga, M.A., Lioi,
X.C. Factores causales de infertilidad masculina. Contribución del factor
endocrino. Rev. méd. Chile. 2000; 128 (2): 184-192
Forman, D., Pike, M.C., Davey, G., et al. Aetiology of
testicular cancer: association with congenital abnormalities, age at puberty,
infertility and exercise. BMJ 1994; 308: 1393–1399
Jung A., Leonhardt ,F., Schill, W., Schuppe, C.
Influence of the type of undertrousers and physical activity on scrotal
temperatura. Human Reproduction. 2005;20(4): 1022–1027.
Jung, A., Strauss, P., Hans-Joachim, L. Influence of
heating car seats on scrotal temperatura. Fertility and Sterility. 2008;90(2):335-339
Lalinde, P.C., Mayorga, J.M., Cardona,
W.D. Relación entre la actividad física, el sedentarismo y la calidad seminal.
Rev Chil Obstet Ginecol 2014; 79(4): 323-329.
Leibovitch, I., Mor, Y. The Vicious Cycling: Bicycling
Related Urogenital Disorders. European Urology. 2005;47: 277–287.
Mugueles-Pastora, B., Dorado-Silva, M.,
Hebles-Duvisonb, M., Gonzalez-Martineza, M., Aguilera- Duvisona, L.,
Lara-Gallego, J.A. et all. ¿Es la temperatura ambiente un factor condicionante
del resultado en ciclos de inyección intracitoplasmática de espermatozoides? Rev Int Androl. 2010;
8(2):69-73.
Pastuszak, A.W., Wang, R. Varicocele and
testicular function. Asian Journal of Andrology. 2015; 17:659–667.
Radojevic, N., Radunuovic, M., Pajovic, B. Restricting
sports activity in reducing the rate of varicocele and related infertility
parameters in athletes. Arch Med Sci. 2015; 11(1): 169–173.
Ricchiuti, V. S., Haas, C. A., Seftel, A. D.,
Chelimsky, T., y Goldstein, I. Pudendal nerve injury associated with avid
bicycling. The Journal of Urology.1999; 162: 2099-2100.
Schrader, S., Breitenstein, M., Clark, J. Nocturnal
penile tumescence and rigidity testing in bicycling patrol officers. J Androl.
2002; 23: 927-934.
Schwarzer, U., Wiegand, W., Bin-Saleh, A.,
Loetzerich, H., Kahrmann, G., Klotz, T., Engelmann, U. Genital numbness and
impotence rate in long- distance cyclists. J Urol 1999;161(4):178
Schwarzer, U., Sommer, F., Klotz, T., Cremer, C.,
Engelmann, U. Cycling and penile oxygen pressure: the type of saddle matters.
European Urology. 2002;41:139-143
Sommer, F., König, D., Graf, C., Schwarzer, U.,
Bertram, C., Klotz, T., Engelmann U. Impotence and genital numbness in
cyclists. International Journal of Sports Medicine. 2001;22(6), 410-413.
Southorn, T .Great balls of fire and the vicious
cycle: A study of the effects of cycling on male fertility. The Journal of
Family Planning and Reproductive Health Care 2002: 28(4)
Tapia serrano, R. Una visión actual de la infertilidad
masculina . Rev Mex Reprod. 2012; 4(3):103-109
Teppa-Garrán, A.D., Palacios-Torres, A.
Evaluación actual de la infertilidad masculina. Investigación Clínica. 2004;
45(4):355-370.
The practice committee of American Society for
Reproduc- tive Medicine, Birmingham Alabama. Report on varicocele and
infertility. Fertility and Sterility.2006; 86(5): S93-S95.
Vaamonde, D., Da Silva-Grigoletto, M.E., Garcia-Manso,
J.M., Vaamonde-Lemos, R., Swanson, R.J. Oehninger, S.C. Response of semen
parameters to three training modalities. Fertility and Sterility. 2009; 92(6):
1941- 1946
Wise, L.A., Cramer, D.W., Hornstein, D.M.,
Ashby, R.K. Physical activity and semen quality among men attending an
infertility clinic. Fertility and Sterility . 2011;95(3): 1025-1030.
Wolin, K.Y., Stoll, C. Physical activity and urologic
cancers. Urol Oncol. 2012;30(5):729-34.
World Health Organization. The influence
of varicocele on parameters of fertility in a large group of men presentig to
infertility clinics. Fertility and Sterility. 1992; 57: 1289-93
Autores
Hayvi Gonzalez Castro
Helena Casero Robles
Máster Biologia y Tecnologia de la Reproducción. ( 2015-2016)
Está bastante bien y con bastante documentación. Mejoraría un poco la escritura, que a veces es un poco liosa (cuidado con la puntuación, intentad usar frases cortas y directas). Por ejemplo, el primer párrafo tiene invertidas la coma y el punto (y "actualmente" es redundante). Revisad el espaciado, tenéis espacios de más en algunos sitios.
ResponderEliminarRecordad que no se debe poner punto antes de las citas. Forman parte de la frase, como cualquier otra aclaración entre paréntesis.
Párrafo 3: evitad los ;, llevan a confusión. En general, es mejor poner punto o coma. En ese párrafo, mismo comentario que en el divulgativo. De hecho, este párrafo debería combinarse con el que empieza "las causas de la infertilidad masculina". Tal vez debáis replantearos una reorganización de párrafos. Por ejemplo, habláis de calidad seminal, luego de ejercicio, luego de infertilidad masculina, de varicocele (sin hablar de ejercicio) y luego de ejercicio de nuevo.
"existen estudios donde ciclistas profesionales muestran cambios en sus parámetros seminales" evitad este estilo "titular periodístico", es bastante complicado de leer: "existen estudios donde se han observado cambios en los parámetros seminales de ciclistas profesionales" (¡los ciclistas no muestran nada!)
Sobre Coldman y el motociclismo, mismo comentario. Cuidado con las ideas preconcebidas.
Sobre Vaamonde, mismo comentario, no sé si sería relevante indicar las disciplinas de elite.
"problemas genitourinarios"
Aunque no es incorrecto separar el % del número, no queda muy claro. En el párrafo "Existe un vínculo...", parece que usáis números negativos. Mejor poned "50-91%".
Sobre el trabajo de Wise, deberíais indicar que son pacientes de una clínica de fertilidad. Parece como si os referís a la población de ciclistas, cuando son los "ciclistas que fueron a clínica por problemas de fertilidad".
"Daños o atrapamiento" -> "El daño o atrapamiento"
"y / o" (aparte de que no se pone espacio) solo se debería utilizar en situaciones muy especiales. En estos casos, usad simplemente "o".
"ha tomado una popularidad" -> "ha ganado popularidad" ("tomado" suena bastante raro, pero a pesar de todo, sería "ha tomado mayor popularidad"
Cuando citáis a Goldstein, poned la referencia original.
Schrader utiliza como población a oficiales de policia. Indicadlo, esto es importante. No son deportistas ni usuarios ocasionales, sino un grupo con características propias, y las conclusiones pueden no ser generalizables.
" a pesar de las medidas " -> " a pesar de que las medidas "
"sillas de montar" -> "sillines"
" Estos cambios incluyeron significativamente menor porcentaje de espermatozoides con morfología normal y una proporción significativamente mayor de morfológicamente anormales formas cónicas." No lo encuentro en el trabajo de Schrader.
"morfológicamente anormales formas cónicas." ¿traducción directa? ¿Piriformes?
Al poner media±desviación (o error), las unidades se aplican a la media, no se pone 27,1 % ± 9,75 %, a menos que la desviación sea relativa (suele ser absoluta). Se puede poner 27,1±9,75% (y se entiende que el % se aplica a la media) o 27,1%±9,75 (lo prefiero, unequívoco).
El párrafo justo antes de "Causas de infertilidad masculina..." necesita un repaso a fondo (¿traducción directa?). Ese título necesita una revisión de mayúsculas/minúsculas.
ResponderEliminar"siendo las mitocondrias del retículo endoplasmático" ¿cómo? Revisad esto, creo que os estáis liando. Cuidado con la apoptosis, que es un proceso complicado. O dais detalles, o mejor dejadlo lo más simple posible... con decir que entran en apoptosis vale.
"una temperatura elevada en el epidídimo es una de las principales causas de la fragmentación del ADN espermático." ¿Referencias?
El párrafo "Un eyaculado con una elevada proporción de espermatozoides con ADN fragmentado" parece huérfano. Iría con el anterior, empezando tal vez: Esto es importante, ya que..."
En la parte del calor apenas habláis del deporte. Creo que el último párrafo debería ir el primero. Es decir, hay deportes que incrementan la temperatura testicular, y por tanto explicamos las razones por las que esto es negativo. Como siempre, citas. Las dos de Jung no son específicas para prendas deportivas. Si citáis ciclismo y motociclismo como deportes en los que hay aumento de temperatura testicular (también podríamos meter equitación, ¿Fórmula I?), habría que apoyarlo con citas, o no ponerlo.
En el caso del varicocele, realmente no mencionáis ninguna relación con el deporte hasta el final. Ponedlo al principio y comentad el artículo en cuestión. Es decir, "El vacicocele consiste... Radojevic et al. (2005) indicaron que la prevalencia del varicocele en deportistas... (o lo que sea)".
En la tabla 3, sacad al motociclismo. Tal como aparece ahí y se señala explícitamente en el texto, no hay relación.
Citad el estudio de Forman, aunque citéis también el de Southorn. Igual que en el otro, os sugiero revisar alguno más reciente. En el siguiente comentario os pongo la lista de los que citan a este artículo.
"riesgo de testicular cáncer" Cuidado con las traducciones directas (además queda muy mal, sugiere corta-pega).
"per se" (poned las locuciones latinas en cursiva)
El último párrafo del apartado del cáncer debe ser reescrito, no se entiende.
"Hay pocos estudios que hayan" Revisad los tiempos verbales, pasados, condicionales, etc.
De nuevo, en la conclusión no mostráis evidencia para los motociclistas. Si la hay, añadidla.
"Al igual que ocurre con el cáncer testicular" no me parece la expresión correcta ahí (necesitaría una coma y continuar la frase). Tal vez, "Algo similar ocurre con el cáncer testicular".
La última frase está descolgada: "Por lo tanto, son necesarios...".
Revisad la bibliografía, hay algunos errores (puntuación, espaciado, estilo).
Long-term low-to-intensive cycling training: Impact on semen parameters and seminal cytokines
ResponderEliminarMaleki, B.H., Tartibian, B.
2015
Clinical Journal of Sport Medicine
Sperm DNA damage caused by oxidative stress: Modifiable clinical, lifestyle and nutritional factors in male infertility
Wright, C., Milne, S., Leeson, H.
2014
Reproductive BioMedicine Online
Editorial: Exercise and fertility: An update
Olive, D.L.
2010
Current Opinion in Obstetrics and Gynecology
Erectile dysfunction and amatorial cycling
Colpi, G.M., Contalbi, G., Ciociola, F., Mihalca, R.
2008
Archivio Italiano di Urologia e Andrologia
Genitourinary problems in bicyclists
Asplund, C., Barkdull, T., Weiss, B.D.
2007
Current Sports Medicine Reports
The vicious cycling: Bicycling related urogenital disorders
Leibovitch, I., Mor, Y.
2005
European Urology
Buenas tardes, perdón por la tardanza.
ResponderEliminarYa hemos hecho las correcciones pertinentes.
La diminución de los parámetros espermáticos, en concreto motilidad y morfología si se pueden relacionar con entrenamientos intensos, como los triatletas, estos deportistas incluyen en su ejercicio diario el ciclismo, siendo la disciplina deportiva estudiada más relacionada con la infertilidad. Con respecto a otras disciplinas, que al igual que el ciclismo producen traumatismos continuos y un aumento de la temperatura y la presión de la zona urogenital, no hay tantos estudios. Sin embargo, por experiencia personal, podemos comentarte que un índice muy alto de las muestras para estudio de infertilidad, provienen de hombres que poseen haciendas y dedican muchas horas a montar a caballo.
Con respecto a la asociación de los deportes con el cáncer testicular, hay opiniones encontradas en diferentes autores. Se sabe que el deporte tiene un efecto protector en diferentes tipos de cáncer incluso dentro de los urogenitales se ha visto su beneficio en el cáncer de próstata, sin embargo, en el cáncer testicular no es significativo en la bibliografía más reciente encontrada. Incluso es perjudicial en deportes como el ciclismo. Aunque se necesitan desarrollar más estudios al respecto.
Gracias por la bibliografía aportada, en muchos casos no la teníamos accesible, pero nos permitió tener una visión más actual.
Es un tema muy interesante. Aunque no veo necesidad de modificarlo, si os interesa alguno de los artículos posiblemente sean accesibles en la Universidad, y muchos autores los cuelgan en sitios como ResearchGate o Academia.
ResponderEliminar